top of page

Conversatorio “Panorama de nuevas conflictividades como desafíos a la reconciliación”

Moderador: Monseñor Héctor Fabio Henao.
 

Participantes: Doctora María Fernanda Arocha del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC).

                       Señor Fernando Vargas Valencia, Investigador de la Comisión de Seguimiento a Política Publica de Desplazamiento Forzado.

                         Padre Jhon Reyna, Director SEPAS Buenaventura.

 

A. Violencia Juvenil en Contextos Urbanos.

 

Dra. María Fernanda Arochadel Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC), quien durante el evento presenta la investigación desarrollada en un convenio entre su institución, el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz (FICONPAZ).

Esta investigación titulada: “Violencia Juvenil en Contextos Urbanos”, de la cual se hace el lanzamiento del libro, se centra en  las siguientes tres preguntas:

 

  • ¿Cuáles son las principales dinámicas de violencia juvenil en cada contexto urbano (Cali, Medellín, Bogotá, Cartagena e Ibagué)?

  • ¿Cuáles son los factores de riesgo y protección asociados a la violencia juvenil urbana en estos contextos?

  • ¿Qué se está haciendo en materia de prevención?

 

Esta investigación partió de la premisa de que las acciones de violencia juvenil deben ser abordadas desde las empresas criminales y los grupos organizados que las gestan. La ponente realiza una presentación general de los resultados con relación a la primera pregunta. A continuación se relacionarán los elementos que corresponden a los 5 contextos.

 

- CALI:

 

  • ​Es la ciudad de interés con la problemática más grave de la violencia juvenil durante el periodo de análisis;

  • Violencia profesionalizada y generalizada en la ciudad;

  • Alta incidencia de grupos armados post -desmovilización;

  • Grupos de violencia juvenil como pandillas, barras, entre otras;

  • Cada vez más articulados a estructuras de delincuencia organizada.

 

- MEDELLÍN:

 

  • Violencia profesionalizada y generalizada en la ciudad;

  • Se consolidó el tránsito de la violencia juvenil a la violencia organizada (bandas criminales).

 

- BOGOTA:

 

  • La violencia juvenil en Bogotá ha sido un fenómeno persistente en el tiempo y focalizada en algunas zonas marginales y periféricas de la ciudad;

  • Transición incipiente aun hacia estructuras organizadas;

  • Se ha dinamizado y reactivado la violencia juvenil vía la entrega de armas, la articulación en el negocio del micro tráfico y la subcontratación de bandas criminales, pandillas y, en menor medida, barras violentas por parte de organizaciones al servicio del narcotráfico;

  • Es necesario fortalecer el carácter robusto de la infraestructura de la prevención de la violencia juvenil.

 

- CARTAGENA:

  • Ha sufrido una grave situación de violencia juvenil, reflejada en el incremento de las pandillas que ocupan el territorio, la tercerización de actividades criminales como el sicariato y la extorsión;

  • Se encuentra en una situación límite donde el escenario de criminalidad puede llegar a cambiar, y los grupos como las pandillas, pueden hacer un tránsito hacia grupos del crimen organizado;

  • Se hace urgente un esfuerzo decidido por atender de forma temprana la vinculación de jóvenes en grupos de violencia organizados y prevenir la articulación de éstos con grupos más estructurados del conflicto.

 

- IBAGUÉ:

  • Marca una diferencia siendo una ciudad que apenas comienza a crecer y que tiene una problemática de violencia juvenil menos evidente que otras grandes ciudades del país;

  • la ciudad aún no es estratégica para el asentamiento  de mercados ilegales y grupos de criminalidad organizada, sino que cumple una función de paso y donde los mercados ilegales funcionan a nivel local;

  • Las condiciones socioeconómicas son actualmente las que más ponen en riesgo a los jóvenes ibaguereños.

     

- Preguntas de reflexión Final:

 

  • ¿Qué pasará en los centros urbanos en donde las FARC tienen más influencia?

  • ¿Qué pasará en las zonas fuertemente receptoras de población desmovilizada?

  • ¿Qué estrategias de prevención se pueden utilizar o se vienen utilizando en estos contextos?

 

B. Conflictos socio ambientales y territoriales

 

Posterior a la presentación de la Dr. Fernanda Arocha, el investigador Fernando Vargas Valencia, de la Comisión de Seguimiento a Política Publica de Desplazamiento Forzado, inicia su ponencia. Esta se enmarca en el contexto del monitoreo sobre la situación de derechos humanos de población víctima por desplazamiento forzado, y de comunidades de territorios afectados por la explotación minero energética.

 

Se presentan  de esta forma, los nuevos desafíos con la industria extractiva en la prevención de la emergencia o recrudecimiento de nuevas conflictividades, para lo cual es importante partir de una mirada retrospectiva de los antecedentes de violencia en los territorios, una mirada con enfoque territorial que sea consciente del arraigo y de la construcción de identidad colectiva de las comunidades alrededor de sus territorios. Así mismo se requiere del reconocimiento de los modelos del buen vivir propios de cada comunidad, en los que no cabe la explotación minero energética como una opción, obligando a ser críticos frente al modelo de desarrollo del Estado.

 

Como parte de las reflexiones surge la pregunta en el auditorio, de si el problema de la emergencia de nuevas conflictividades por la industria extractiva, radica en la actividad en sí, o en la ilegalidad de la misma.

 

Lo que se debe cuestionar, desde la mirada del ponente, es la minería inconstitucional, que atenta contra los derechos colectivos de las personas, la minería altamente contaminante que compromete la supervivencia de las comunidades, aquella que genera nuevas formas de desplazamiento. Como dato a resaltar, y suministrado por el ponente, se tiene que un alto porcentaje de las licencias para la explotación minera se conceden para grandes páramos -lo cual por norma internacional, incluso para comunidades ancestrales- está rotundamente prohibido.

 

Las industrias extractivas y las consecuencias que éstas generan en la vida de las comunidades y en los territorios, debe ser a futuro, uno de los puntos de fondo a abordar, si no con las FARC, si con los otros actores armados ilegales como el ELN. Aspecto que debe ser impulsado por la sociedad civil, especialmente por las comunidades más afectadas por este fenómeno.

 

Ronda de Preguntas:

 

  • ¿Qué factores además del narcotráfico hay detrás de la violencia juvenil urbana? Otros factores de riesgo asociados a la violencia juvenil urbana son: presencia de grupos de desmovilización paramilitar; existencia de factores de riesgo psicosocial; familias disfuncionales; jóvenes asumiendo roles como proveedores de recursos; uso inadecuado del tiempo libre; y satisfacción de estilos de vida a través de la violencia.

 

  • ¿Qué sucede con la llegada de las mega obras en la región del Huila, y cómo contener este fenómeno? Se debe exigir al Estado que reformule su modelo de desarrollo, a partir de las miradas territoriales y de la movilización social. Se requiere para esto de la organización ciudadana y la participación democrática como formas de resistencia, de manera que se puedan concertar ciertas intervenciones del Estado. Se hace la invitación a revisar las experiencias de pueblos indígenas en Perú y Guatemala.

 

  • ¿Cómo se evidencia la dimensión social y personal en la prevención de la violencia juvenil urbana? Estas dimensiones se pueden ver reflejadas en la vinculación activa de los jóvenes a programas sociales y a organizaciones de la sociedad civil que terminen siendo para ellos, factores de protección. Así mismo en trabajo de fortalecimiento de factores de protección en las familias de los jóvenes, y en los entornos inmediatos.

 

Resonancia del Padre Jhon Reyna. Director SEPAS Buenaventura.

 

El padre llama la atención, como cierre del conversatorio, sobre la Importancia de reconciliarnos todos desde los diferentes actores de la sociedad con la naturaleza, partiendo de un examen de conciencia profundo, hacia un propósito de enmienda que abra los caminos para reparar el daño causado directa o indirectamente a la naturaleza, a los territorios y a las diferentes comunidades.

 

bottom of page